Cuando Google recomendaba que la extensión mínima de los artículos debía ser de 300 palabras como mínimo, lo hacia para que el bot pudiera considerar relevante una página para un tema concreto.
Hoy hablamos de megapost de 2000 palabras en adelante, pero ya no por una cuestión de cumplir con el estandar, como puede ocurrir en las categorías o landing pages, si no más bien por aprovechar el máximo potencial del long tail.
¿Os suena eso del contenido de calidad, relevante y experto que siempre aconsejaba Matt Cutts? pues de cara a la galería está muy bien, pero la realidad que esconde esta recomendación es el keyword stuffing.
Esta técnica consistía en plagar de palabras clave un texto más allá del 5-10% del total de palabras. ¿Pero qué ocurre si mantenemos ese mismo porcentaje en textos más largos y «expertos»?
Pues es muy probable que el algoritmo se lo trague y encima nos posicione un artículo para más palabras clave: el poder del long tail. Por ejemplo, he conseguido que un único post posicione por 246 palabras clave distintas, y una de ellas roza el 5% de repetición.
Evidentemente, cuanto más largo sea el texto, más variedad y extensión de palabras y frases clave le ofrecemos a Google. Pero al fin y al cabo, no estamos dejando de hacer keyword stuffing camuflado.
Posicionar sin enlaces, solo contenido de calidad
Este es otro caso real que conseguimos para una web de recambios de coche online, y ahora lo estamos probando en un servicio de grúas baratas.
Con un solo post de 1800 palabras y ningún enlace (solo apoyado por el DA del dominio y el blog) ranqueó en primera página en cosa de un mes, y logramos colar 43 palabras clave de 50 que buscamos.
Aquí la densidad de palabra clave era menor, ya que la principal (3 palabras) no llegaba tan siquiera al 1%, pero al bajar a las 2 palabras subía al 3,47%.
En cualquier caso, resulta llamativo que este post haya logrado posicionar 43 palabras y frases clave distintas, y aparecer en primera página para la keyword principal sin ningún enlace (ahora sí tiene, para reforzar 😉
Sobre el «contenido de calidad», bueno pues no deja de ser un refrito bien estructurado, redactado y organizado, con vídeos, fotos, enlaces, listados y un ratio de texto cercano al 30%.
En este caso, cuando hablamos de contenido de calidad nos referimos a su relevancia para la búsqueda del usuario: al ser tan extenso, es capaz de responder a una gran cantidad de consultas, además de que los contenidos ofrecen datos muy interesante para el visitante.
Y este es el contenido de calidad al que se refieren desde Google.
No se trata de ser un experto, sino de saber contar más y mejor lo que ya existe.
La clave: los grupos de palabras clave
Cuando estés inmerso en el keyword research, Google nos lo pone bastante fácil: utiliza cada grupo de palabras clave para un único post. La experiencia nos ha demostrado que cuantas más palabras clave utilices de un mismo grupo, más posibilidades de posicionar tanto estas como la que utilices como principal.
Y la razón es bien sencilla, está en el propio nombre: son grupos de palabras clave relacionadas. Si las diseminamos a lo largo del texto, le damos variedad de frases y una correlación semántica al cuerpo del texto. Esto no quiere decir que no podamos utilizar palabras de otro grupo, pero el grueso debe estar centrado en uno solo.
En este ejemplo podemos escribir un post sobre pañuelos para la cabeza, incluyendo la gran mayoría de palabras clave de su grupo, e incluir alguna de otro grupo que sirva de anchor para un post con esa misma palabra clave.
Así, en los grupos de palabras clave es habitual encontrar keys del tipo «Cómo ponerse un pañuelo en la cabeza», que no casan bien con el contenido general del post sobre pañuelos. Aquí podemos hacer dos cosas: integrarlo con un encabezado h2 y dar forma al megapost, o bien escribir un post nuevo y enlazar con esa palabra clave.
Habitualmente centramos cada artículo en una sola palabra clave, e introducimos un par adicionales como mucho, precisamente para no canibalizar otros artículos que si posicionen por esa key. Entonces, ¿posicionamos artículos para una sola key, o elaboramos megapost que posicionen para varias?.
Pues depende de la estrategia del soporte.
En el primer ejemplo, el post posiciona para una key que también me interesa para la home, así que con un poquito de linkbuilding y SEO on page sería posible mejorar el posicionamiento de la raíz del dominio. Mientras, seguimos elaborando post independientes centrados en una o dos palabras, y a medida que Google nos mueve de posiciones, decidimos si reescribir los post, redirigirlos o cambiar de estrategia.
Imagen: Vector Open Stock
Muy bien metida la keyword recambio de coches 😉
Ssshhh!!! 😉
Es que el ejemplo venía al pelo, y a demás nos sirve para experimentar con otros factores ^^
Gracias por pasarte a comentar, y sobre todo por ser tan observador, tú web mola mucho :p
Vaya tela! Sí, yo también soy de los que piensa que todo es posible con palabras, palabras, palabras… Siempre y cuando éstas estén bien redactadas y estructuradas, naturalmente. Pero 246? Jajajaja! Qué bárbaro! Yo he montado unos pocos posts de 4000 palabras o así, pero no sé yo. Paciencia, que dicen. Ya te diré qué tal me sale la jugada. Saludos!
Pues este tiene unas 4600 palabras, pero eso sí, hay que aclarar que del total «solo» posicionan unas 150 en el top ten. El resto rasca tráfico long tail con mucha variedad de palabras clave.
He llegado a ver post más bestias todavía, que arrastran tráfico de 500 a 1000 palabras clave… pero eso ya es otra historia XD.
El truco está en convertir el artículo en un micronicho, es decir, en vez de montar una web que ataque a un nicho y su variedad de palabras clave, crear el megapost que funcione como tal en una web de macronicho.
Inevitablemente esto conlleva hacer keyword stuffing, pero tenemos la suerte de que la web se encuentra en un nicho que lo permite, como explica Dean Romero en este post: http://blogger3cero.com/keyword-stuffing/
Y además este post nos sirvió para enterrar un mito: no poner más de 200 enlaces en un post. Este en concreto tiene más de 800 enlaces externos e internos… y ya ves cómo posiciona 😉
Gracias por pasarte y comentar Joan, esperamos verte pronto por aquí, y si quieres publicar, ya sabes, contacta con nosotros y hablamos ^^.
Ya ves, qué caña. Realmente es un mundo muy amplio y las posibilidades que se ofrecen son infinitas. Pero hay cosas que no cambian: sin esfuerzo, nanai de la China, y eso es así. Así pues, nada, seguiremos publicando en la medida de lo posible. Ahora estamos más justos de tiempo, pero bueno, poco a poco y con buena letra. Ya hablaremos lo de las publicaciones, que sí que quiero meterle caña al link building. Keep in touch!