Nichos de tipo directorio: ¿es oro todo lo que reluce?

Foto del autor

Sergi Ruiz

Publicado el

Anuncio

Collac

¿Vale la pena montar un directorio hoy en día?

En los últimos 4 años he creado decenas de estos proyectos a base de scraping y automatización propia. He invertido cientos de horas programando, analizando y testeando cosas. Algunos han generado más de 2.000 €/mes, otros murieron en menos de una semana.

Vengo a explicarte la realidad de este tipo de webs, sin brilli-brilli: números de AdSense, gráficos de Google, marrones legales y todo lo que ojalá me hubieran contado antes de empezar a trabajar con ellas.

Qué vas a encontrar en este post

Antes de seguir, quiero que sepas qué puedes esperar de este post (y qué no):

Qué NO vas a encontrar aquí:

  • Un tutorial paso a paso de cómo montar un directorio.
  • Ideas de sectores que funcionan bien.
  • Técnicas concretas de scraping o automatización.
  • Fórmulas mágicas para tener éxito.

Qué SÍ vas a encontrar:

  • Mi experiencia real después de varios años trabajando con directorios (y que me ha llevado a generar más de 260.000€ en los últimos 3 años).
  • Los problemas reales que te puedes encontrar.
  • Cómo he visto que se comporta Google con este tipo de webs.
  • Y este pequeño spam bienintencionado del primer microSaaS que acabo de lanzar, Ranktracking.co, una herramienta para monitorizar cientos de keywords a muy bajo coste. Y tienes un 15% de descuento con el código BRUNORAMOS 🙂

En resumen: esto no una masterclass.

Sólo vengo a explicar mi experiencia con este tipo de webs, para quien le interese saber en qué se mete antes de lanzarse.

El boom actual

He pensado en escribir sobre este tema porque, desde hace unas semanas, estoy viendo mucha gente abriendo webs de tipo directorio como churros y compartiéndolo, y percibo mucho hype en el ambiente.

Los directorios no son ninguna novedad. Yo los llevo trabajando desde hace 4 años aproximadamente. Y estoy seguro que cuando yo “las descubrí”, ya iba tarde.

Lo que ocurre es que la barrera de entrada (hasta ahora) era más alta que en otro tipo de nichos, porque para hacer un directorio de forma automatizada se necesitaban un mínimo de conocimientos técnicos (por lo menos de scraping, o de usar APIs específicas).

Supongo que con el auge de la IA que facilita hacer estos scripts a gente que quizás no tendría las nociones de programación suficientes, las propias herramientas no-code o plugins como el que ha sacado Fede (@clubnichero) para WordPress han eliminado esa barrera de entrada y ha puesto a disposición de cualquiera que no tenga esos conocimientos la posibilidad de crear una web de este estilo.

Ojo, no he probado el plugin de Fede, pero he visto vídeos explicando cómo funciona y me parece BRUTAL. Me quito el sombrero con Fede, eso sí es aportar valor 👏. Además, el propio Bruno lo ha recomendado.

Sea por los motivos que sea, parece que hay un auge de nicheros lanzándose de cabeza, cual fiebre del oro.

Pero cuidado: que algo esté de moda no significa que sea fácil o rentable para todos.

Mi experiencia: la realidad detrás de los números

No uso WordPress ni plugins. Yo mismo desarrollé mi propio CMS para crear este tipo de webs y que estuviesen lo más optimizadas posibles. 

Con los años he ido mejorándolo, afinando procesos, creando automatizaciones y haciendo mucha prueba y error para ver lo que podía funcionar mejor.

He probado de todo: diferentes sistemas para scrapear negocios, sectores y países de todo tipo, distintas maneras de “presentarle” la web a Google… en definitiva, que he experimentado bastante con estas webs.

No sé si eso es suficiente para hablar con propiedad del tema, pero la intención tampoco es sentar cátedra.

Hace poco publiqué en Twitter que había ganado 290.000€ en los últimos 4 años con Adsense.

A ojo, probablemente más del 90% de esos ingresos son de este tipo de webs.

No es que haya apostado por este tipo de webs porque sean un filón o “el secreto que te han estado ocultando”.

La realidad es que nunca se me han dado bien las webs informativas ni los blogs, no me divertía crearlas ni mantenerlas, y me costaba mucho darles continuidad.

Como tengo un perfil técnico y disfruto cacharreando con código, me divierten más las webs automatizadas o complejas técnicamente (lo que llaman los yankees “Programmatic SEO”).

Creo que es importante recalcar que a esas cifras no se llega fácilmente, para que nadie se lleve una percepción equivocada. Si de verdad fuera sencillo, habría replicado el sistema ad infinitum y ahora sería millonario. Pero no hay una fórmula mágica, ni los directorios están tocados por una varita a ojos de Google. 

Por desgracia, por cada directorio que me genera ingresos decentes, hay 8 o 9 que no generan nada (o generan cantidades despreciables que no compensan el esfuerzo invertido).

He tenido directorios que han llegado a generar entre 1.000€ y 2.000€ al mes durante años:

Pero también he visto cómo proyectos que parecían prometedores y estaban generando muy buenos ingresos se desplomaban:

Y viendo estas gráficas quizás pienses que “bueno, aunque se caiga en algún momento, si durante un par o tres de meses me levanto 2.000€, he triunfado”

Y tendrías razón si no fuera porque, insisto, alcanzar estas cifras es la excepción, no la regla

No quiero generalizar, hay gente con más conocimientos que yo que seguramente consiga un % de éxito mucho mayor.

Rentabilidad real

Como en cualquier otro nicho, depende del sector. Si tu directorio es de guarderías, tu RPM será bajísimo. Si tu directorio es de servicios financieros o salud, se pagará mucho mejor.

Los RPM también son muy distintos dependiendo del país. 

Hay que tener en cuenta todo eso para decidir los sectores y países a los que atacar.

Aquí tienes los datos de cuatro directorios (cada uno enfocado a un sector distinto) para que veas lo extrema que puede ser la variación del RPM en función del país (desliza a la izquierda para ver todos los datos):

  RPM Sector A RPM Sector B RPM Sector C RPM Sector D
España 8,13 € 8,30 € 3,60 € 1,70 €
Reino Unido 16,12 € 5,52 €
Alemania 10,98 € 5,51 €
Suiza 35,96 € 9,18 € 6,26 €
Canadá 19,68 €

Anuncio

Raiola

Diversificación más allá de Adsense

Podrías pensar que Adsense no es la única oportunidad de ingresos para este tipo de webs, y tienes toda la razón.

Yo he probado a complementarlo con estos dos, que serían los más habituales:

  • Venta de Leads
  • Planes “premium” para aparecer como “negocio destacado”

Le realidad es que el % de empresas que acaban contratando un plan “premium” es despreciable. Yo he probado tanto con emails masivos a puerta fría (no se lo digáis a Marina Brocca), como metiendo la información y un CTA directamente en el Dashboard de los negocios, en los casos en los que se crean ellos mismos la cuenta. 

No he probado la opción de llamarles a través de un comercial, pero sinceramente no sé tendría mejores resultados. Creo que si no eres Páginas Amarillas, Habitissimo o uno de estos directorios con un branding ya asentado, no te toman en serio.

Además, para aplicar con éxito esas acciones ya deberías tener un buen nivel de tráfico, porque si no, ¿quién te va a pagar por “aparecer destacado”, si igualmente no tienes visitas?

La ruleta rusa de Google

La conclusión que he podido sacar después de estar cientos de horas pico y pala trabajando con estas webs es que Google está como una regadera.

Es arbitrario a la hora de decidir si un directorio tira para arriba o no. 

Hasta hace un par de años era más fácil arrancar una web, enviarla a Search Console y que se fuera asentándose poco a poco en los rankings.

Desde 2024 a esta parte he notado que el porcentaje de directorios nuevos que Google directamente tira al cabo de unos días es bastante alto.

Muchas gráficas de Search Console tienen esta pinta:

Otro ejemplo:

Puedes abrir directorios exactamente con el mismo CMS (y por tanto que a nivel técnico sean iguales), misma cantidad de negocios aproximadamente, mismo ritmo de publicación de las URL, mismo TODO… (que lo único que cambie sea el sector) y te encontrarás con que a Google le puede gustar uno y otro no.

He leído teorías al respecto que dicen que si publicas negocios con menor ritmo eso no debería pasar. La verdad, yo he probado de todo (desde enviarle 10.000 URL de golpe hasta abrir cada día pocas URL de forma automatizada), y no he sacado nada en claro.

Google hace lo que le parece. Y a veces, cuando ves que te tira un proyecto al cabo de una semana, lo migras a otro dominio, y en ese nuevo dominio resulta que le parece la mar de fantástico y empieza a rankear. O no.

Por ejemplo, la captura siguiente es del mismo directorio anterior, pero redireccionado a un nuevo dominio después de que Google lo tirase:

Mismo directorio, mismo contenido, solo cambia el dominio. El primero lo tiró en 1 semana dejándolo sin clics ni impresiones. El segundo no lo ha “tirado” pero está ahí atascado con 5 visitas diarias y unas 1.000 impresiones.

Por eso no me fío cuando veo capturas de pantalla de Search Console con gente compartiendo un proyecto con 3 o 4 días de vida.

No te confíes: las penalizaciones llegan

Otro tema son las penalizaciones algorítmicas. Reza lo que sepas cada vez que haya un core update (aunque si eres nichero/a, no te estoy diciendo nada nuevo).

Supón que tienes la suerte que Google no te tira el directorio esos primeros días y empieza a posicionar y pillar tráfico. Bueno, pues cualquier update de Google te lo puede tirar abajo, no importa que tenga meses de vida o que creas que esté muy asentado.

Este duró 2 meses:

Y este llevaba más de un año en las 200-300 visitas diarias:

Aquí tampoco es para culparle a Google, seamos honestos. Por mucho que creas que te lo has currado, no deja de ser información escrapeada y maquillada.

Pero vaya, una vez más entra en juego esa arbitrariedad. 

Y voy más allá.

He visto algunos casos de webs penalizadas con un update y que meses después salen de la penalización como si nada hubiera pasado, sin haberle hecho un solo cambio a la página (ni de contenido, ni redirecciones… nada):

Los viejos rockeros tienen ventaja

No seré yo quien descubra el poder de la antigüedad de los dominios, pero efectivamente he podido corroborar en algunas ocasiones que los dominios con cierta antigüedad tienen ventaja. Por lo menos, tienen menos riesgo de ser tumbados a las primeras de cambio.

No hablo de dominios expirados (que quizás también servirían, tengo pendiente comprobarlo), sino de dominios activos con 2-3 añitos, aunque no tengan mucho tráfico, y a los que he reconvertido en directorios.

Ejemplo:

(Pongo el hover del ratón al inicio para que veáis que la web no estaba a 0 aunque la gráfica parezca plana, sino que tenía muy poquitas visitas).

La gestión operativa que debes tener en cuenta

Muy bien, lanzas el directorio scrapeando datos de negocios. En el mejor de los casos, todos actualizados y válidos.

Pero con el paso del tiempo, esos datos quedarán obsoletos. Las empresas cierran, cambian de nombre, de dirección, de horario, etc.

En cuanto el directorio empiece a rankear y los negocios encuentren sus propios perfiles, vas a empezar a recibir correos.

Algunos te pedirán amablemente que actualices su información, otros te querrán denunciar por haber publicado sus datos sin su permiso.

Prepárate para atender este tipo de solicitudes. Cuanto mejor posiciones, más te llegarán. Y obviamente están en su derecho de preguntar “por qué aparezco en tu web”.

A mí por ejemplo me ayuda mi asistente virtual a gestionar el correo para ir respondiendo a estos negocios, porque cada semana recibo varias solicitudes y no doy a basto.

Si además escrapeas opiniones, lo mismo te va a ocurrir con esas personas si ven sus nombres en tu web.

En resumen: lo que parece un proyecto «pasivo» al final requiere más gestión de la que te imaginas.

Si tienes varios directorios funcionando, la organización y la automatización de procesos son fundamentales. Por ejemplo, ofrecer a los negocios un dashboard para que puedan actualizar sus datos a mi me habrá ahorrado incontables horas de este tipo de gestiones.

Ojo con el tema legal

Nadie quiere pensar en lo legal cuando lanza un proyecto. Pero yo soy siempre precavido con esto y me gusta hacer las cosas bien desde el inicio para evitar enfrentarte a problemas cuando el proyecto empieza a funcionar. He sorteado unos cuantos marrones ya de este tipo que, por suerte, se han quedado en sustos.

Le he pedido a Marina Brocca si me podía enviar algún comentario específico respecto al tema legal para este tipo de webs, porque quería que alguien con conocimiento de causa lo explicara mejor.

Resulta que es tan crack y se lo ha currado tanto, que al final el comentario se ha convertido en un apartado entero del post. Os dejo con sus palabras:

Bajo el RGPD y la LSSI, estas webs se la juegan legalmente, y me explico: publicar en tu dominio datos de contacto de negocios (nombres, teléfonos, direcciones) no es tan legal como parece, aunque sean “datos públicos”. Si esos datos llevan a una persona física, como un autónomo, necesitas su consentimiento o una base sólida para usarlos. Es decir, para publicar datos de una persona en una web, necesitas un consentimiento específico.

Es posible que pienses que nadie te va a denunciar, que le estás haciendo un favor al darles visibilidad, pero lo cierto es que, legalmente, no puedes incluir a nadie en un directorio a menos que te lo hayan solicitado o autorizado expresamente. Si crees que exagero, busca el caso Lindqvist y lo que supone subir datos de una persona en una página web sin autorización.

El escraping de opiniones es otro problema a añadir a la lista de riesgos: estás cogiendo datos personales sin permiso nuevamente, y eso es ilegal bajo el RGPD, además de que puedes meterte en problemas con las plataformas originales por violar sus términos.

Y si usas IA para generar las descripciones de negocios o inventarte textos, cuidado, porque si aparecen datos falsos o inexactos, puedes generar un perjuicio serio para el negocio o problemas para su reputación que acaban derivando en denuncias o reclamaciones por parte de los afectados.

Como recomendación final: analiza los riesgos y blinda de forma correcta tu directorio. Lo ideal sería que cuentes con un sistema que te permita obtener el consentimiento de las personas antes de publicar datos personales y verifiques que la información que proporciones sea correcta y veraz.

También deberías contar con textos legales completos, hay un kit de plantillas de textos legales específicas para web de afiliados y nichos que es ideal para cumplir con todos estos requisitos (y que contiene además cláusulas específicas para directorios).

Para acabar, ¿Merecen la penan los directorios hoy en día?

No tengo una respuesta clara.

Hasta hace poco me han funcionado muy bien, y algunos siguen generando ingresos interesantes, aunque bajando lentamente. Pero desde los updates de Google en 2024, posicionar nuevos proyectos de este tipo se ha vuelto mucho más difícil.

Hoy, montar directorios exige paciencia, trabajo duro y algo de suerte. No son una apuesta segura, ni dinero fácil, pero tampoco algo imposible.


Espero que este post te haya resultado útil. Mil gracias a Bruno por invitarme a compartir aquí mi experiencia, ¡me ha encantado poder hacerlo! 🙂

Si tienes dudas, preguntas o quieres contar tu propia experiencia con directorios, deja un comentario aquí mismo o escríbeme en Twitter (@sergi_rz).

¡Un saludo y gracias por leer!

⚠️ ¿Qué te ha parecido el contenido?
(9 votos, promedio: 4,78 de 5)
Cargando...
Foto del autor
Consultor SEO freelance y desarrollador web. En paralelo experimento nichos, afiliación, e-commerce y SaaS. Comparto aciertos y errores en Twitter (@sergi_rz) y reflexiones más detalladas en mi newsletter, theindiepath.co.

Nuevos contenidos en tu email

10 comentarios en «Nichos de tipo directorio: ¿es oro todo lo que reluce?»

  1. Gran post Sergi…tengo solo dos webs de ese tipo y una la tiro google al mes y medio y la otra va tirando sin dar mucho fruto. Gracias por tu aporte en este post

    Responder
    • Gracias Patricia!
      Pues el que te ha tirado Google, quizás no es nada que hayas hecho mal. Prueba a migrarlo tal cual a otro dominio, con redirecciones 301, y es posible que no te lo tire. Es así de caprichoso por lo que he visto.
      Saludos!

      Responder
  2. Muy buen artículo Sergi, la verdad es que soy nuevo en esto de los directorios, pero me están gustando.

    Antes los hacía a mano, con programación web, me imagino que muy similar a tu caso. Pero a día de hoy, usando el plugin Niche-Creator la productividad se ha disparado.

    Me ha servido mucho tu experiencia para tener en cuenta y eso se agradece, no siempre hay personas dispuestas a compartir su experiencia.

    Responder
    • Gracias Luis!! Es un placer ver lo que compartes tú también en redes.

      Toca darle caña hasta que Google se los cargue tarde o temprano, porque imagino que acabará potenciando sus propios resultados y evitar derivar tráfico fuera (como está haciendo con muchos nichos).

      Mientras tanto, a currar!

      Responder
  3. Tengo un portal informativo, con bastante tráfico, y podría generar un directorio de profesionales y oficinas de consultoría relacionados con el tema del portal, calculo que unos 50.000 potencialmente.

    Supongamos un portal sobre medicina (no es el mío), y se puede crear un directorio para listar todos los médicos y especialistas, clínicas y demás, etc.

    En ese caso, ¿es mejor montar el directorio en un subdominio, directorio o un dominio aparte?

    El temor es que por «pegarle» el directorio al portal termine penalizado el portal.

    Responder
    • Si lo montas en el dominio actual: aprovechas la autoridad que ya tiene ese dominio (y la antigüedad). Más fácil que posicione bien, pero asume el riesgo de que Google lo pueda acabar penalizando, porque el % de URL nuevas que va a haber dedicadas al directorio es muy grande en comparación a lo que tienes ahora.

      Si lo montas en subdominio o en dominio nuevo, de caras a autoridad es lo mismo: son 2 webs distintas de caras a Google.
      Ventajas que le veo a hacerlo en subdominio respecto dominio nuevo: conservas el «branding» y no hace falta que mandes de nuevo la web en Adsense (si ya lo tienes aprobado en el principal). No veo riesgo a que si penalizan el directorio te afecte a la parte informativa.

      La duda para mí sería «dominio actual o subdominio». Depende de la aversión al riesgo que tengas XD

      Responder
      • En realidad no va a ser miles de urls nuevas al tiempo. Cada profesional deberá agregarse manualmente, así que no pasarán de unas decenas diarias y cuando se masifique el servicio supongo que tampoco pasarán de 100. No se va hacer nada automático ni una promoción importante. Todo sería orgánico.

        Responder
        • No sé cómo de grande es tu sitio ahora mismo, pero yo creo que por 100 URL no merece la pena dividirlo en subdominio o dominio nuevo.
          Yo lo haría dentro del dominio actual, pero ya ves que es una decisión con pros y contras.

          Responder
  4. ¿Se debe utilizar formato enriquecido tipo JSON-LD? Si se utiliza, ¿Cuál es el indicado? ¿Y se utiliza tanto en la sección de categorías como en al url individual de cada negocio?

    Gracias.

    Responder

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *