Posicionar en las AI Overviews sin tener autoridad es posible

Foto del autor

Luismi Serrano

Publicado el

Actualizado el

Anuncio

Collac

¿Sigue mereciendo la pena posicionar webs en Google? Mi experiencia con SEO, tortazos y AIO

Antes de meterme en faena, me presento: soy Luismi, webmaster de los de toda la vida.

Llevo años montando webs, dándome golpes con el SEO, y aprendiendo (a hostia limpia, muchas veces) cómo sacarle partido a esto de aparecer en las búsquedas de Google.

¿Una web que me marcó? Todoroms.net, allá por 2014. Fue un pelotazo. De esos proyectos que no se olvidan. Pero más allá del subidón, lo que de verdad me atrapó fue el juego del SEO. El reto de entender cómo piensa Google… y cómo aprovecharlo.

He pasado de hacer webs “porque sí”, por gusto, sin pensar en monetizar, hasta llegar a generar entre 1.500-2.500 euros al mes con AdSense desde principios de 2020 hasta 2024. Sí, otros tiempos. Pero fue real.

Y en medio de todo ese camino, muchas cagadas. Muchas. Pero te digo algo: cada una de ellas me enseñó más que cualquier curso. Aprendí a crear mi propio dinero. A no depender de nadie. Y eso, para mí, ya lo vale todo.

Pero bueno, hoy no vengo solo a contarte batallitas.

Hoy quiero hablarte del posicionamiento con AIO (AI Overview). No soy ningún gurú, ni falta que me hace. Pero estoy trasteando fuerte con esto y ya voy viendo resultados. Pequeños, pero reales.

Voy a contarte cómo pienso, cómo estructuro mis artículos y qué estoy probando para que Google me mire con cariño en esta nueva era ( o eso me gustaría ).

¿Será un post largo? Puede ser. Pero si te interesa el SEO de verdad, si quieres ver cómo alguien como tú está jugando con las nuevas reglas… sigue leyendo.

Y por cierto, gracias enormes a Bruno Ramos por dejarme espacio en su blog. Lo admiro como profesional y como persona. Así que es un lujo estar aquí.

Dicho esto… vamos al lío.

Cómo posicioné mi artículo en la AI Overview

Si aún no sabes qué es una AIO, este artículo quizá no sea para ti… al menos por ahora. No voy a pararme a explicarlo, porque lo que quiero es contarte cómo estoy logrando que mis artículos aparezcan en las AI Overview de Google.

Todo lo que vas a leer aquí está basado en mi experiencia real. Llevo unos meses dándole duro a esto y te voy a enseñar cómo lo estoy trabajando.

Voy directo al grano.

La posición de un artículo depende, sobre todo, de cómo enfoques la intención de búsqueda del usuario. Sí, esa frase que habrás oído mil veces: “Resuelve la intención de búsqueda”. Pues en las AIO sigue siendo clave. O incluso más que antes.

A esto le sumo algo que ya venimos haciendo: usar palabras clave semánticas. No para rellenar, sino para ayudar a Google a entender de qué va el contenido. A mí me ha funcionado. He logrado colar párrafos en las AIO gracias a esto.

¿Y la autoridad del sitio? También cuenta. Pero en mi caso no ha sido determinante para aparecer. Mi web no tiene mucha autoridad, pero selecciono bien lo que quiero atacar.

Eso me demuestra que Google sigue valorando el contenido.

Ahora bien, si tu web tiene peso, mejor para ti. Pero si no, como me pasa a mí, hay que tirar de otras cartas: menos competencia y long tails.

Porque Google cada vez se comporta más como una persona. Las búsquedas ahora se hacen como preguntas completas. Y eso es algo que podemos aprovechar.

Por eso, enfoqué mis artículos en frases largas y naturales.

Un ejemplo: trabajé el término cómo salir en los AI Overview. Una búsqueda lógica hoy en día, tanto en Google como en IA.

¿Ves por dónde voy?

Eso sí, hay un detalle importante: la volatilidad. Las búsquedas con AIO son mucho más inestables. Puede que cuando leas esto, mi artículo ya no esté arriba.

Y ahí es donde la autoridad vuelve a pesar. Google premia rápido el contenido, sí, pero sin autoridad, caes igual de rápido.

Un artículo puede aparecer hoy y desaparecer mañana. Y aunque el contenido sea bueno, sin fuerza en la web, no se mantiene arriba, o eso me parece a mi.

Claro indicio para aprender linkbuilding y meter pasta para ganar autoridad.

Analizando mi artículo: por qué conseguí entrar de primeras en las AIO

Siguiendo con todo lo que te vengo contando, voy a desglosar paso a paso el trabajo que hice en algunos artículos y que me permitió colarme directamente en las AI Overview.

El ejemplo que voy a usar es el artículo titulado: Cómo salir en los AI Overview de Google.

Ya lo he mencionado antes, pero ahora quiero abrirlo por dentro para que entiendas bien cuál fue mi enfoque.

Este artículo, para que te hagas una idea, apareció en un fragmento de la AIO al día siguiente de publicarse. Y ojo, no estaba solo: ahí hay pesos pesados compitiendo.

Así que si un contenido con poca autoridad logra destacar tan rápido, es que algo está funcionando. Y ahora voy a contarte qué fue.

Te puse ese ejemplo, pero en realidad el artículo se posicionó en la cuarta posición para esa búsqueda específica dentro de una AIO. No está mal, ¿verdad?

Este tipo de búsquedas las vamos a medir con Rankerfy, una herramienta SEO que permite ver tanto tu posición en las SERPs tradicionales como dentro de las AI Overview.

Hemos preparado un bloque específico para eso, porque ya no vale solo con saber si estás en el top 10. Ahora, con la llegada de la IA, también importa si Google te incluye en sus resúmenes generados con inteligencia artificial.

Anuncio

Raiola

Así es como llevo un control real de este tipo de búsquedas y puedo ver cómo evolucionan dentro de Google a lo largo del tiempo.

Si te interesa, puedes probar tú también Rankerfy gratis durante 7 días con el plan Rookie. Es ideal para empezar a trackear tanto las SERPs como las AIO y ver qué pasa de verdad con tu contenido.

¿Pero por qué apareció mi artículo en esa posición?

Ya te dije que fue por el contenido. Pero lo que marcó la diferencia fue la estructura que seguí al redactarlo.

Si desglosamos el artículo, verás que desde el primer párrafo se ataca directamente la intención de búsqueda con algo así como:

Para salir en los AI Overviews necesitas contenido estructurado, directo y útil. Usa títulos con intención, fragmentos reutilizables por IA y datos bien marcados con Schema.
La claridad semántica y el diseño limpio son clave. Google no solo analiza tu contenido: lo descompone, prioriza y reformula.
Por eso necesitas una redacción semántica, clara y visualmente estructurada.
El objetivo no es solo posicionar en la primera página: es diseñar tu contenido para que sea elegido por la IA.
Eso implica facilitarle el trabajo al modelo de lenguaje de Google para que seleccione tus fragmentos como respuestas directas.

¿Ves la jugada? Estoy hablándole a la IA desde el primer párrafo, y además le estoy facilitando el trabajo. No es magia. Es estructura, intención y claridad.

Pero ahora seguimos abriendo ese campo semántico. Vamos a atracar diferentes secciones por intención, pero siempre relacionadas.

Ejemplo de estructura de contenido para facilitar su posicionamiento en AI Overviews

La longitud de cada sección la decido en función del enfoque que quiero darle al contenido.

Y aquí quiero ser muy claro: no es lo mismo explicar algo puntual como un “qué es”, que exponer una serie de requisitos (no oficiales, bajo mi punto de vista) que incluso puedo presentar en forma de tabla.

Ese tipo de estructuras no solo aportan claridad, sino que además rompen con la monotonía del artículo y le dan al lector un nuevo estímulo visual. Así consigo que no se pierda, no se aburra y siga enganchado al contenido.

Otra cosa que hago siempre —y no es casual— es incluir enlaces a fuentes de referencia.

¿Por qué? Porque le dan valor real al artículo. No se trata solo de atraer tráfico y ya. Se trata de que el lector confíe, de que sienta que está en un lugar fiable, donde se le dan respuestas con fundamentos.

Y si consigo eso, el usuario se queda más tiempo en la web, vuelve, y muy probablemente me recomiende.

Ejemplo de apartado directo sobre un aspecto relevante para el usuario

Y para terminar, un pequeño resumen y una BIO.

Esta parte puede parecer secundaria, pero es fundamental. ¿Por qué? Porque Google necesita saber quién está detrás del contenido.

Cuando incluyes una bio al final del artículo, le estás diciendo a Google (y al lector) que hay una persona real escribiendo esto, con experiencia, con criterio y con un punto de vista propio.

Eso aumenta la confianza, refuerza la autoridad del contenido y deja claro que no es un texto generado de forma automática o sin contexto humano.

Resumen de estructura de artículos que publico para AIO

Para cerrar, te dejo un resumen claro de las directrices que yo sigo para aparecer en este tipo de búsquedas.

No pretendo sentar cátedra ni venderme como un experto —porque no lo soy—, pero sí quiero compartir lo que a mí me está funcionando después de mucho probar, equivocarme y ajustar.

Todo lo que has leído está basado en mi experiencia personal, nada más.

Y si con este artículo alguien con más recorrido en SEO saca alguna conclusión útil, yo ya me doy por más que satisfecho.

Porque al final esto va de eso: compartir lo que sabemos, lo que estamos probando y lo que va dando resultado, para que entre todos entendamos mejor cómo adaptarnos a este nuevo escenario de búsquedas con IA.

Título orientado a la búsqueda real del usuario

El título principal debe estar redactado como si fuese una pregunta real que haría alguien en Google, no como una keyword exacta.
La clave está en captar la intención, no solo repetir una palabra clave.
Piensa que este encabezado actúa como una instrucción para la IA.

Ejemplo: “¿Cómo se optimiza una página para aparecer en los AI Overviews?”


Fragmento inicial con respuesta clara y directa

Incluye al comienzo 2 o 3 frases que respondan de forma rápida, útil y neutral a la pregunta del usuario.
Este texto debe ser estructurado de forma que pueda ser extraído por una IA como respuesta destacada.


Índice de contenidos interactivo

Usa una tabla de contenidos clara que permita al lector navegar por intención.
Esto ayuda a Google (y al lector) a entender la estructura lógica del contenido.

Esto no lo he dicho, pero en todos los artículos tiene que haber un índice de contenido, o al menos creo yo que es lo más óptimo.


Secciones organizadas por intención de búsqueda

Divide el artículo en bloques temáticos relacionados usando subtítulos H2/H3.
Cada bloque debe responder a una necesidad distinta del usuario:

  • ¿Qué es…?
  • ¿Cómo se hace…?
  • Comparativas
  • Ejemplos reales
  • Dudas frecuentes

Incluye también:

  • Enlaces internos anclados para facilitar la navegación.
  • Imágenes con alt text descriptivo y relevante (Google lo valora y la IA lo rastrea).
  • Llamadas a la acción claras y útiles (descargas, contacto, guías, etc).

Enlaces a fuentes externas + contenido propio

Apoya tus afirmaciones con referencias fiables.
Puedes usar:

  • Estudios, datos, guías de terceros (mejor si tienen autoridad).
  • Enlaces internos a tu propio contenido relacionado.

Los anchor texts deben sonar naturales, tipo:

“Según datos de este estudio…”
“Puedes leer el artículo completo aquí.”

Esto refuerza la credibilidad y mejora el EEAT.


Información del autor con señales de confianza (EEAT)

Termina el artículo con una bio clara del autor, donde expliques:

  • Quién eres
  • Qué experiencia tienes
  • Dónde más has publicado

Añade elementos que validen tu identidad y autoridad:

  • Foto
  • Redes verificadas
  • Schema de autor
  • Enlaces cruzados con otros contenidos tuyos

Y nada más. Solo me queda agradecer de corazón a Bruno Ramos por cederme este espacio para hablar de lo que hago, compartir mi experiencia y aportar mi pequeño granito de arena.

Espero de verdad que este artículo te haya servido, que te haya dado ideas, dudas o incluso ganas de probar por tu cuenta.

Porque si algo tengo claro, es que a Google hay que darle caña… que ya bastante nos da él a nosotros.

Un abrazo enorme.

⚠️ ¿Qué te ha parecido el contenido?
(6 votos, promedio: 4,83 de 5)
Cargando...
Foto del autor
Llevo años trabajando en SEO, optimizando webs y viendo qué es lo que funciona y qué es lo que no funciona. Me encanta experimentar con nuevas estrategias y compartir los resultados, tanto los buenos como los no tan buenos.

Nuevos contenidos en tu email

8 comentarios en «Posicionar en las AI Overviews sin tener autoridad es posible»

  1. ¡Pole!
    El tema de estructurar las secciones como indicas y el Schema son puntos en los que mucha gente hace hincapié, habrá que darle la importancia que merece.

    Responder
  2. Grande Luismi, tocayo!

    En lo personal, me he visto en AIO con varios nichos y sin hacer mucho más que SEO clásico, pero con sentido.

    Lo que si veo en común es el uso de datos estructurados, por ahi va el camino. Al menos en web de recetas, aun se ven schemas de tipo recipe, pero en otras ocasiones (según la keyword), el AIO te da la receta lista.

    Pero como dices, es experimentar aún.

    Responder
  3. Hola Luismi,
    gracias por compartir.

    Lo que yo llevo observando es que siguiendo esa estructura, si que puedes salir en – los enlaces derechos que muestra AIO – pero el texto que enseña a la busqueda del usuario, es una adpatación (la suma de la info que extrae de varios enlaces), con lo que si el usuario no hace click en nuestro enlace seguimos perdiendo cuota de tráfico.

    Responder

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *